Alimentación Natural para la Depresión

Alimentación natural para la depresión

La depresión es un estado emocional producido por un trastorno de ansiedad en el que se destacan la angustia, tristeza y un sentimiento de vacío interno. Comienza afectando la mente y las emociones y según su grado puede afectar la salud del cuerpo físico, son comunes las gastritis, colon irritable, asma, problemas de piel, por nombrar solo algunas.
Es un hecho curioso, pero hay numerosos estudios que afirman que hay una estrecha relación entre determinados alimentos y el hecho de estar relajados o eufóricos.

Esto es así por que dichos alimentos producen en el organismo sustancias a nivel cerebral que influyen en nuestras emociones positivamente o no. Ciertos alimentos pueden mejorar los estados de ansiedad, depresión, estrés mientras que otros lo empeoran.
Las células cerebrales se comunican entre si por medio de mensajeros químicos. Cuando estos mensajeros fallan causando una disfunción química cerebral la persona comienza a sufrir síntomas, como por ejemplo cualquiera de los trastornos de ansiedad entre los que se incluyen la depresión, estrés, fatiga, fobias, ataques de pánico, obsesiones o TOC (trastorno obsesivo compulsivo), etc.

La alimentación ayuda a combatir estos estados en este caso la depresión. Unos de los puntos importantes que hay que considerar es la variación en la glucemia (nivel de glucosa). No deben faltar hidratos de carbono como arroz, cereales, legumbres, estos están compuestos por moléculas de glucosa que son descompuestas en el organismo de manera gradual y paulatinamente.
Mucho se habla de incrementar la serotonina y este incremento se debe a un aminoácido llamado triptofano que es precursor de la serotonina. Cuanto mejor es la absorción de este aminoácido aumenta su utilización cerebral produciendo la síntesis y liberación de serotonina.

Alimentos para la depresión

Ricos en vitamina B: Estabilizan el sistema nervioso, germen de trigo, levadura de cerveza, almendras, coliflor, berro, maní.

Ricos en vitamina C: Sustancia que favorece la secreción de noradrenalina, su falta provoca irritabilidad y abatimiento. La presencia de esta vitamina facilita la asimilación de hierro y este último impide que se instale la fatiga. Cítricos en general, kiwi, frutillas, melón, tomates, pepinos.

Ricos en ácidos grasos omega 3: Mejoran el estado del sistema nervioso, atún y salmón frescos, sardina, caballa o jurel.

Ricos en magnesio: Mantiene el equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa. Las principales fuentes son los cereales, trigo avena y cebada, germen de trigo, almendras, nueces, vegetales como la espinaca, rábano, pepino, apio, calabaza, ciruela, pera, ananá, naranjas.

Ricos en triptófano: Aumenta la concentración de serotonina en el cerebro. Yogurt, cereales integrales, banana, lechuga, batata, berro, avena.

Tratar de hacer el tratamiento alimentario un par de meses hasta reponer las sustancias que faltan para llegar al equilibrio. Eliminar de la dieta sustancias tóxicas y excitantes los cuales pueden aportar estimulación pero solo momentánea.
Considerar tomar suplementos de vitaminas y minerales. Ya que el organismo puede estar necesitando el aporte de algunos nutrientes. Asegurarse que estos suplementos sean naturales y que no contengan sustancias excitantes como cafeína.

 

Deja un Comentario

Acepto la política de privacidad *

Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Claudia L. Di Paola como responsable de esta web. La finalidad de la recogida de estos datos se realiza solamente para responder a tu comentario. Estos datos estarán almacenados en los servidores de Banahosting. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a https://naturalmente-bien.com.ar/contacto/. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.